jueves, 9 de junio de 2016




                                                                   EL PIGMENTO 


                                                                ¿Que es un pigmento?

Un pigmento es una materia colorante que se caracteriza por dar un tono específico (verde, amarillo, rojo, etc.) pero que tiene la propiedad de ser insoluble en la mayoría de los líquidos comunes (por ejemplo, agua). El efecto de un color específico ocurre porque el pigmento tiene la propiedad de absorber todos los colores de la luz menos uno, el cual refleja hacia el observador. Por ejemplo, el color azul absorbe el rojo, el verde, el amarillo, pero no el azul, el cual refleja hacia nuestro ojo, y por ello lo vemos de ese color.
Una propiedad importante de los pigmentos es que por definición son insolubles, por lo tanto no pueden ser disueltos en los líquidos comunes (pueden ser dispersados, pero no disueltos). Esta propiedad de los pigmentos los diferencia de los colorantes, también conocidos como tintes o anilinas, los cuales son materias colorantes cuya característica es ser solubles en cierta base, usualmente agua o grasas (por lo que se llaman hidro solubles o liposolubles).


                                                           clasificación 


Los pigmentos pueden clasificarse, según su composición química, en dos grandes grupos:
  • a. Orgánicos
  • b. Inorgánicos.




Pigmentos orgánicos 

Se componen de compuestos carbónicos. En el pasado, solían ser de origen vegetal o animal. Algunos ejemplos de pigmentos orgánicos sintéticos son laca de granza de alizarina, colores azoicos (tonalidades amarilla, naranja y roja), ftalo-cianina de cobre (tonalidades azul y verde) y quinacridona (un pigmento violeta-rojo resistente a la luz).

Tonos limpios y alto poder tintóreo.
Naranja de pirazolona. Tono sumamente limpio, poca resistencia a la temperatura.
Rojo BON. Conocidos como rojo fuego o pigmento rojo 48:2. Tono limpio, resistencia la temperatura moderada.
Rojo DPP. Pigmento rojo 254, Diketopirrolpirrol. Tono sumamente limpio, muy resistente.
Azul ftalocianina. Una ftalocianina cúprica, altísimo poder tintóreo, muy resistente a la temperatura y al intemperismo.
Verde ftalocianina. Una ftalocianina cúprica, altísimo poder tintóreo, muy resistente a la temperatura y al intemperismo.
Negro de humo o de carbono. Muy resistente.
Violeta carbazol. Pigmento violeta 23, tono muy limpio y sumamente concentrado, alto precio.
Amarillos diarilida. Tonos muy limpios, sumamente concentrados.
Amarillos Hansa. Tonos muy limpios, sumamente concentrados.
Violetas de quinacridona. Muy resistentes a la temperatura, tonos azulosos.




Pigmentos inorgánicos 


 (De origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos por ejemplo. Comparado con los orgánicos, hay muchos menos. Ejemplos de pigmentos inorgánicos de origen natural son las tierras sombra, los ocres y las tierras Siena que se excavan de la tierra. También hay pigmentos con la misma denominación pero que se han producido sintéticamente. Otros ejemplos de pigmentos inorgánicos son los cadmios, el azul cobalto y el blanco titanio.
Caracterizados por no contener carbón en su composición. El poder tintoreal, su capacidad de "pintar" es en general menor a la de los pigmentos orgánicos.
Entre los pigmentos inorgánicos más conocidos se encuentran los siguientes:
Amarillos de cromo. Cromatos de plomo. Color típico: el amarillo de las rayas y banquetas en las calles. Por su contenido de plomo se ha tratado de retirar del mercado de pinturas en Europa.
Amarillos de cadmio. Hechos a base de sulfuro de cadmio, muy resistente a la temperatura (cercanos a los 1000 C) aunque atacados por los ácidos fuertes.
Amarillo de hierro. Hidróxido ferroso férrico de hierro. Tono color mostaza, conocido como Amarillo de Nápoles. Alta resistencia a los UV, muy baja a la temperatura.
Amarillo Ferrita de zinc. Sumamente resistente a la temperatura y al intemperismo. Tono amarillo rojizo.
Naranja molibdato. Conocido también como naranja de molibdeno es un cromato de plomo- molibdeno. Resistencia mediana a la temperatura, alta al intemperismo. Contiene plomo y molibdeno en su composición química.
Naranja y rojos de cadmio. Hechos a base de sulfuro de cadmio cono selenio, muy resistente a la temperatura (cercanos a los 1000 C) aunque atacados por los ácidos fuertes.
Azul de ultramar. El antiguo azul lapizlázuli fabricado ahora sintéticamente. Tono muy vivo y de muy alta resistencia a la temperatura.
Verde óxido de cromo. Muy resistente a la temperatura y al intemperismo, sumamente duro.
Negro óxido. Oxido férrico de hierro, resistencia hasta 180C.
Rojo de óxido. Oxido ferroso de hierro, muy resistente a la temperatura (300C) y al intemperismo.
Blanco de titanio. Dióxido de titanio. El blanco por excelencia, no se decolora, no se amarilla significativamente.
Perlas o aperlados. Mica de bióxido de titanio, bajo poder tintóreo.




Resultado de imagen para pigmento organico azul cobalto

















                                                                    ¿como se elabora?


Los primeros pigmentos conocidos fueron los minerales naturales. Los óxidos de hierro producen una amplia variedad de colores y se les puede encontrar en muchas pinturas rupestres del Paleolítico y el Neolítico. Dos ejemplos son el ocre rojo (Fe2O3) y el ocre amarillo (Fe2O3.H2O).7 El carbón vegetal, o negro carbón, también ha sido usado como pigmento negro desde la Prehistoria.7
Dos de los primeros pigmentos sintéticos fueron el blanco de plomo (carbonato de plomo, (PbCO3)2Pb(OH)2) y la frita azul (azul egipcio). El blanco de plomo se produce al combinar plomo con vinagre (ácido acético, CH3COOH) en presencia de dióxido de carbono (CO2). La frita azul es silicato de calcio cobre y fue fabricada a partir de un cristal coloreado con un mineral de cobre, como la malaquita. Estos pigmentos fueron usados desde al menos el II milenio a. C.8
Las revoluciones industrial y científica propiciaron una gran expansión en la gama de pigmentos sintéticos, que son fabricados o refinados a partir de sustancias naturales, disponibles tanto para fines comerciales como para la expresión artística.
Debido al costo del lapislázuli, se hicieron muchos intentos por encontrar un pigmento azul menos costoso. El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno, descubierto por accidente en 1704. A principios del siglo XIX, a las variedades existentes de azules se habían añadido pigmentos azules sintéticos y metálicos, entre ellos el ultramarino francés, una forma sintética del lapislázuli, y las diversas formas de azul cobalto y cerúleo. A comienzos del siglo XX, con la química orgánica se añadió el azul ftalo, un pigmento orgánico sintético con un enorme poder teñidor.
Los descubrimientos científicos en cuanto a colores crearon nuevas industrias y produjeron cambios en la moda y los gustos. El descubrimiento en 1856 del púrpura de Perkin, el primer tinte de anilina, sentó las bases para el desarrollo de cientos de tintes y pigmentos sintéticos. Este tinte fue descubierto por un químico de 18 años de edad llamado William Perkin, quien explotó su descubrimiento en la industria y se volvió rico. Su éxito atrajo a una generación de seguidores, ya que jóvenes científicos entraron al campo de la química orgánica para obtener logros semejantes. En las últimas décadas del siglo XIX, textiles, pinturas y otros artículos en colores como rojo, carmesí, azul y púrpura se habían vuelto asequibles.9
El desarrollo de pigmentos y tintes químicos ayudó a traer prosperidad industrial a Alemania y otros países del norte de Europa, pero provocó disolución y declive en otros lugares. En el antiguo Imperio español en el Nuevo Mundo, la producción de colores de cochinilla empleaba a miles de trabajadores mal pagados. El monopolio español en esta producción había valido una fortuna hasta comienzos del siglo XIX, cuando la Guerra de Independencia de México y otros cambios en el comercio interrumpieron la producción. La química orgánica le dio el golpe final a la industria de la cochinilla. Cuando los químicos crearon sustitutos baratos para el carmín, la industria y su estilo de vida se fueron en picada

































sábado, 7 de mayo de 2016

la perpectiva y sus principios básicos



La perspectiva y sus principios básicos  

                            

                                
                        INTRODUCCIÓN

La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde el punto de vista del espectador.
La perspectiva consiste en representar las cosas como se ven, para ello se utilizan diversos tipos de  líneas, paralelas, oblicuas, verticales y horizontales. El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro. Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.
Encontramos los principios básicos de la perspectiva los cuales son: el punto de horizonte, punto o puntos de fuga, plano del cuadro , punto de vista, línea de tierra, plano de tierra y punto de fuga de diagonales. . Hay términos importantes que deben considerarse en primer término:
1) La línea de Horizonte
2) El Punto de fuga

LA PERSPECTIVA
¿Qué es la Perspectiva?
La perspectiva es la representación de la profundidad sobre una superficie de dos dimensiones. Es la forma que han desarrollado los artistas para conseguir una imagen en dos dimensiones del mundo tridimensional que habitamos.
La perspectiva consiste en representar las cosas como se ven, para ello se utilizan diversos tipos de  líneas, paralelas, oblicuas, verticales y horizontales.
El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro. Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.























LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PERSPECTIVA

Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo bien elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente pintar un cuadro, habrá que tener muy presente la perspectiva, que siempre existirá ante nuestros ojos: en un paisaje o cualquier tema de la naturaleza, en el cuerpo humano, al observar las calles de una ciudad, todo lo que vemos estará siempre sometido a las leyes de la perspectiva.
La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LH), por lo que la Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos.

Linea del horizonte

El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua. Si estamos sentados en la playa vemos poco mar, la línea del horizonte está baja, si nos ponemos de pie, vemos más superficie de agua, con nosotros ha subido la línea del horizonte, y mucho más si nos asomamos a los acantilados, la línea del horizonte habrá subido con nosotros y estará muchísimo más alta. Por lo tanto antes de empezar a dibujar, a pintar tenemos que determinar donde se encuentra la línea del horizonte, encima o debajo del tema que queremos representar, incluso puede ser que se halle situada fuera del cuadro.

El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte.
Punto de Fuga . Perspectiva paralela
Si observamos en la imagen representa los andenes de una estación de tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de fuga.

En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga, perspectiva oblicua con dos puntos de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga.
Si observamos en la imagen siguiente, notaremos que en la perspectiva aérea nos quedan dos puntos de fuga fuera del plano del cuadro.
Clases de Perspectiva

Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PC) Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo.
Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga.
En la imagen siguiente observamos el punto del cuadro y el punto de vista




Elementos de un cuadro.



Línea de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LT). Que es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que estamos y nuestros ojos.
Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación.
PUNTO DE FUGA DE DIAGONALES: se representa con las siglas PFD.
Es un punto para representar espacios y formas iguales.

Fuga de diagonales

Para situar los puntos de fuga de las diagonales de forma precisa en la perspectiva paralela, seguiremos la siguiente norma: situaremos a partir delPF, los PFD1 y PFD2 a la distancia que separa el PV del PF. Valga como introducción el siguiente esquema que más adelante volveremos a incidir sobre el tema.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que gracias a la perspectiva podemos dibujar la ilusión de profundidad en una superficie plana. Es decir representar elementos que tienen tres dimensiones; alto, ancho y profundo en un plano que dispone sólo de dos; alto y ancho. Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo habrá que tener muy presente la perspectiva, que siempre existirá ante nuestros ojos: en un paisaje o cualquier tema de la naturaleza, en el cuerpo humano, al observar las calles de una ciudad, todo lo que vemos.


domingo, 10 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN
PUNTO Y LA LINEA
El punto es una herramienta de expresión ya sea gráfica o visual, no necesita estar gráficamente representado para que su influencia plástica se haga notar, no posee volumen, debe considerarse como la unidad mínima de expresión gráfica o comunicación visual y estrechamente relacionado con la superficie. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores
La línea es una sucesión continua de puntos en el espacio, la línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección.
Casi siempre genera dinamismo y definen correccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la  elaboración de un concepto gráfico consecuente.
Ahora bien, punto, línea y plano son conceptos abstractos, y por tanto inexistentes por sí mismos, es decir, ficticios: No hay punto concreto sin espesor (y por tanto deja de ser punto para transformarse en cuerpo). No hay línea concreta sin grosor (y por tanto deja de ser línea para transformarse en cuerpo). No hay plano concreto sin densidad (y por tanto deja de ser plano para transformarse en cuerpo).
En síntesis, punto, línea y plano son realmente cuerpos. Y nuestros esquemas mentales de punto, línea y plano son ideas.





PUNTO Y LA LINEA
PUNTO
El punto es una herramienta de expresión ya sea gráfica o visual, no necesita estar gráficamente representado para que su influencia plástica se haga notar, no posee volumen, debe considerarse como la unidad mínima de expresión gráfica o comunicación visual y estrechamente relacionado con la superficie.
LINEA
Sucesión continua de puntos en el espacio, la línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección.
EL PUNTO Y LA LINEA EN SUS DIFERENTES FORMAS (recta, curva, quebrada, irregular)
Recta
 Es uno de los entes geométricos fundamentales, junto al Punto y el Plano
Línea Recta:
+ Una línea es una longitud sin anchura
+ Los extremos de una línea son puntos
+ Una línea recta es aquella que yace por igual, respecto de los puntos que están en ella
Curva
Las líneas curvas son formas sinuosas, parecen elementos en movimiento que giran y producen una vida en constante transformación en la obra que nunca deje indiferente. A veces las curvas expresan tensión, dramatismo o apasionamiento, pero siempre son indicativas de movimiento, de dinamismo. La línea curva es un elemento estructural que puede producir además sensaciones de relieve según la disposición de las mismas, a veces el conjunto de líneas onduladas y horizontales provoca agrupamientos que generan intensidad en las formas, creando ilusiones de fondo en las distintas concentraciones de líneas, este efecto se puede acentuar al variar el grosor de las líneas.


Quebrada
La línea quebrada o poligonal es aquella compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones unidos entre sí.
Irregular
La línea irregular es una que no tiene una forma definida como tal  y suele corresponder a una combinación, de las racionales (rectas, curvas y quebradas o mixtas).
La línea y el punto en sus diversas posibilidades expresivas
Posición 
Es la condición o propiedad de un objeto, varios o algunas de sus partes, respecto a referencias Físicas, del Espacio, Lugar o Geometría, Tiempo o Conceptuaron, Ideológica, que ocupan (“posicionamiento”), absoluta o relativa: de altura, vertical (arriba, abajo o en medio); angular (normal, perpendicular o a 90º, oblicua, etc.), paralela, etc.; central, descentralizada o lateral; anterior, intermedia o posterior; temprana o tardía, etc.
Dirección  
Es la condición o propiedad de un objeto, varios o algunas de sus partes, respecto a referencias de “Tendencia”, Sentido o Género (“Discrecional”), absoluta o relativa: hacia la altura o verticalidad (arriba o abajo); anchura o literalidad; posicionamiento respecto a un punto o eje de referencia: derecha, izquierda, diagonal u oblicua; etc.
Tamaño
Depende de la relación y comparación entre una forma y otra.


Textura
Es el elemento visual que sirve frecuentemente de doble de las cualidades de otro sentido, el tacto. Su principal función es su capacidad para reproducir sensaciones de aspereza, suavidad, tersura, rugosidad….
Planos  es una superficie de dos dimensiones que puede ser medida en altura y anchura
Geométrica
Es la intercesión de dos planos
 Orgánica
Es una planta natural y esta echa de hojas alargadas que pueden ser líneas curvas igualmente que hojas es decir su estructura es de líneas orgánicas
Rectilíneas  Están limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente.
Irregulares.- Son las que están limitadas por líneas y curvas.
Manuscritos.- Las están creadas a mano alzada o caligráfica.
Accidentales.- Causadas por un proceso de material o naturaleza
 En la escala del grafito Los lápices de grafito están graduados según su blandura o su dureza en una escala que va desde el 8B hasta el 8H: la letra B designa la blandura y la H la dureza. El número antepuesto a dichas letras in­dica el grado de blandura o dureza relativas. Así, un lápiz 7B será más blando que un 5B o un 3B. La misma relación numérica se utiliza para señalar la dureza. Se puede dibujar con lápices de grafito de dos for­mas distintas: con la punta de la mina o con el lápiz tumbado.Con la punta de la mina se pueden trazar puntos, líneas formando rayados, tramados o cualquier otro signo gráfico. Las diferencias tonales de las luces y las sombras se obtendrán uniendo o separando las líneas de los rayados —muy juntas o entrecruzadas para las sombras y separadas para las luces— o bien engrosando los trazos en las zonas oscuras y aderezándolos en las claras.

El empleo del lápiz tumbado, por su parte, es idóneo para el dibujo de mancha. La mayor o menor presión ejercida sobre los lados de la mina proporcionará sombras de distintos valores.
CONCLUSIÓN

Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la  elaboración de un concepto gráfico consecuente. En síntesis, punto, línea y plano son realmente cuerpos. Y nuestros esquemas mentales de punto, línea y plano son ideas.