jueves, 9 de junio de 2016




                                                                   EL PIGMENTO 


                                                                ¿Que es un pigmento?

Un pigmento es una materia colorante que se caracteriza por dar un tono específico (verde, amarillo, rojo, etc.) pero que tiene la propiedad de ser insoluble en la mayoría de los líquidos comunes (por ejemplo, agua). El efecto de un color específico ocurre porque el pigmento tiene la propiedad de absorber todos los colores de la luz menos uno, el cual refleja hacia el observador. Por ejemplo, el color azul absorbe el rojo, el verde, el amarillo, pero no el azul, el cual refleja hacia nuestro ojo, y por ello lo vemos de ese color.
Una propiedad importante de los pigmentos es que por definición son insolubles, por lo tanto no pueden ser disueltos en los líquidos comunes (pueden ser dispersados, pero no disueltos). Esta propiedad de los pigmentos los diferencia de los colorantes, también conocidos como tintes o anilinas, los cuales son materias colorantes cuya característica es ser solubles en cierta base, usualmente agua o grasas (por lo que se llaman hidro solubles o liposolubles).


                                                           clasificación 


Los pigmentos pueden clasificarse, según su composición química, en dos grandes grupos:
  • a. Orgánicos
  • b. Inorgánicos.




Pigmentos orgánicos 

Se componen de compuestos carbónicos. En el pasado, solían ser de origen vegetal o animal. Algunos ejemplos de pigmentos orgánicos sintéticos son laca de granza de alizarina, colores azoicos (tonalidades amarilla, naranja y roja), ftalo-cianina de cobre (tonalidades azul y verde) y quinacridona (un pigmento violeta-rojo resistente a la luz).

Tonos limpios y alto poder tintóreo.
Naranja de pirazolona. Tono sumamente limpio, poca resistencia a la temperatura.
Rojo BON. Conocidos como rojo fuego o pigmento rojo 48:2. Tono limpio, resistencia la temperatura moderada.
Rojo DPP. Pigmento rojo 254, Diketopirrolpirrol. Tono sumamente limpio, muy resistente.
Azul ftalocianina. Una ftalocianina cúprica, altísimo poder tintóreo, muy resistente a la temperatura y al intemperismo.
Verde ftalocianina. Una ftalocianina cúprica, altísimo poder tintóreo, muy resistente a la temperatura y al intemperismo.
Negro de humo o de carbono. Muy resistente.
Violeta carbazol. Pigmento violeta 23, tono muy limpio y sumamente concentrado, alto precio.
Amarillos diarilida. Tonos muy limpios, sumamente concentrados.
Amarillos Hansa. Tonos muy limpios, sumamente concentrados.
Violetas de quinacridona. Muy resistentes a la temperatura, tonos azulosos.




Pigmentos inorgánicos 


 (De origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos por ejemplo. Comparado con los orgánicos, hay muchos menos. Ejemplos de pigmentos inorgánicos de origen natural son las tierras sombra, los ocres y las tierras Siena que se excavan de la tierra. También hay pigmentos con la misma denominación pero que se han producido sintéticamente. Otros ejemplos de pigmentos inorgánicos son los cadmios, el azul cobalto y el blanco titanio.
Caracterizados por no contener carbón en su composición. El poder tintoreal, su capacidad de "pintar" es en general menor a la de los pigmentos orgánicos.
Entre los pigmentos inorgánicos más conocidos se encuentran los siguientes:
Amarillos de cromo. Cromatos de plomo. Color típico: el amarillo de las rayas y banquetas en las calles. Por su contenido de plomo se ha tratado de retirar del mercado de pinturas en Europa.
Amarillos de cadmio. Hechos a base de sulfuro de cadmio, muy resistente a la temperatura (cercanos a los 1000 C) aunque atacados por los ácidos fuertes.
Amarillo de hierro. Hidróxido ferroso férrico de hierro. Tono color mostaza, conocido como Amarillo de Nápoles. Alta resistencia a los UV, muy baja a la temperatura.
Amarillo Ferrita de zinc. Sumamente resistente a la temperatura y al intemperismo. Tono amarillo rojizo.
Naranja molibdato. Conocido también como naranja de molibdeno es un cromato de plomo- molibdeno. Resistencia mediana a la temperatura, alta al intemperismo. Contiene plomo y molibdeno en su composición química.
Naranja y rojos de cadmio. Hechos a base de sulfuro de cadmio cono selenio, muy resistente a la temperatura (cercanos a los 1000 C) aunque atacados por los ácidos fuertes.
Azul de ultramar. El antiguo azul lapizlázuli fabricado ahora sintéticamente. Tono muy vivo y de muy alta resistencia a la temperatura.
Verde óxido de cromo. Muy resistente a la temperatura y al intemperismo, sumamente duro.
Negro óxido. Oxido férrico de hierro, resistencia hasta 180C.
Rojo de óxido. Oxido ferroso de hierro, muy resistente a la temperatura (300C) y al intemperismo.
Blanco de titanio. Dióxido de titanio. El blanco por excelencia, no se decolora, no se amarilla significativamente.
Perlas o aperlados. Mica de bióxido de titanio, bajo poder tintóreo.




Resultado de imagen para pigmento organico azul cobalto

















                                                                    ¿como se elabora?


Los primeros pigmentos conocidos fueron los minerales naturales. Los óxidos de hierro producen una amplia variedad de colores y se les puede encontrar en muchas pinturas rupestres del Paleolítico y el Neolítico. Dos ejemplos son el ocre rojo (Fe2O3) y el ocre amarillo (Fe2O3.H2O).7 El carbón vegetal, o negro carbón, también ha sido usado como pigmento negro desde la Prehistoria.7
Dos de los primeros pigmentos sintéticos fueron el blanco de plomo (carbonato de plomo, (PbCO3)2Pb(OH)2) y la frita azul (azul egipcio). El blanco de plomo se produce al combinar plomo con vinagre (ácido acético, CH3COOH) en presencia de dióxido de carbono (CO2). La frita azul es silicato de calcio cobre y fue fabricada a partir de un cristal coloreado con un mineral de cobre, como la malaquita. Estos pigmentos fueron usados desde al menos el II milenio a. C.8
Las revoluciones industrial y científica propiciaron una gran expansión en la gama de pigmentos sintéticos, que son fabricados o refinados a partir de sustancias naturales, disponibles tanto para fines comerciales como para la expresión artística.
Debido al costo del lapislázuli, se hicieron muchos intentos por encontrar un pigmento azul menos costoso. El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno, descubierto por accidente en 1704. A principios del siglo XIX, a las variedades existentes de azules se habían añadido pigmentos azules sintéticos y metálicos, entre ellos el ultramarino francés, una forma sintética del lapislázuli, y las diversas formas de azul cobalto y cerúleo. A comienzos del siglo XX, con la química orgánica se añadió el azul ftalo, un pigmento orgánico sintético con un enorme poder teñidor.
Los descubrimientos científicos en cuanto a colores crearon nuevas industrias y produjeron cambios en la moda y los gustos. El descubrimiento en 1856 del púrpura de Perkin, el primer tinte de anilina, sentó las bases para el desarrollo de cientos de tintes y pigmentos sintéticos. Este tinte fue descubierto por un químico de 18 años de edad llamado William Perkin, quien explotó su descubrimiento en la industria y se volvió rico. Su éxito atrajo a una generación de seguidores, ya que jóvenes científicos entraron al campo de la química orgánica para obtener logros semejantes. En las últimas décadas del siglo XIX, textiles, pinturas y otros artículos en colores como rojo, carmesí, azul y púrpura se habían vuelto asequibles.9
El desarrollo de pigmentos y tintes químicos ayudó a traer prosperidad industrial a Alemania y otros países del norte de Europa, pero provocó disolución y declive en otros lugares. En el antiguo Imperio español en el Nuevo Mundo, la producción de colores de cochinilla empleaba a miles de trabajadores mal pagados. El monopolio español en esta producción había valido una fortuna hasta comienzos del siglo XIX, cuando la Guerra de Independencia de México y otros cambios en el comercio interrumpieron la producción. La química orgánica le dio el golpe final a la industria de la cochinilla. Cuando los químicos crearon sustitutos baratos para el carmín, la industria y su estilo de vida se fueron en picada

































No hay comentarios:

Publicar un comentario